Violencias, perspectiva transdisciplinar y diferencial de construir la prevención
DOI:
https://doi.org/10.29105/cc5.8-105Palabras clave:
violencia, Prevención de Violencia y Delito, CriminologíaResumen
La prevención es el fin último de la criminología; se cuestiona con un ¿por qué?, para poder generar un abanico de estrategias y acciones que incidan en las causas criminógenas, sin embargo, parte del inicio de esta planeación y desarrollo es analizando e identificando las violencias. La violencia busca causar daño, tanto en cada individuo como en el tejido social, el cual corrompe y debilita, haciendo más difícil la articulación de acciones que prevengan y mitiguen la delincuencia.
Si las violencias son múltiples, también las acciones que se deben diseñar y ejecutar en torno a ellas. Las violencias son conductas, son condiciones, son prácticas que se pueden entender como factores de riesgo, y teniendo una lectura más clara de las diferentes formas de violencias que se presenten en un espacio, mejores y mayores formas de intervención se podrán ejecutar.
Descargas
Citas
Banco Mundial (2000) Página sobre pobreza y capital social www.worldbank.org/poverty/scapital/index.htm
Banco Mundial (2002). Cuestionario integrado para la medición del capital social. BM, Washington, DC.
Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad. (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Viena.
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública- ENVIPE (2024)
García, A. (2012). Prevención situacional y control de los espacios públicos. Revisión de algunos modelos teóricos a propósito del contexto colombiano. Diálogos de Derecho y política, núm. 8, Colombia.
Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad- ICESI (2005). Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía- INEGI (2010). Encuesta Nacional sobre Inseguridad. Recuperado: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/historicas/ensi/2010/
Jiménez, R. (2000). La cifra negra de la delincuencia en México: sistema de encuestas sobre victimización. México.
Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. 24 de enero 2012, Disponible en: http://www.shcp.gob.mx/LASHCP/MarcoJuridico/MarcoJuridicoGlobal/Leyes/370_lgpsvd.p df
México evalúa. (2017). Manual Capacitación para el Diseño y la evaluación de Políticas Públicas de Prevención del Delito. Centro de Análisis de Políticas Públicas. México.
ONU. (2010). 12ª Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la salud. Ginebra.
___________ (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. OMS, Ginebra.
Sampson, R. (2011). Neighborhoods and violent crime: A multilevel study of collective efficacy. Sicence no. 277. DOI: https://doi.org/10.1126/science.277.5328.918
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2018). Centro Nacional de Información. México.
Tapia Álvarez, et al. (2010). Manual de incidencia en políticas públicas. Alternativas y capacidades, A.C., México.
United Nations Development programme. (2022). Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD. México.
Welsh, B. & D. Farrington (2012). The Future of Crime Prevention: Developmental and Situational Strategies. U.S. Department of justice.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carla Monroy Ojeda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).