La Violencia Escolar entre pares y su impacto en las víctimas dentro del Sistema Educativo.

Autores/as

Palabras clave:

Violencia escolar, daño, institución educativa, factores psicosociales, prevención.

Resumen

En el siguiente artículo de investigación se dará a conocer la problemática de la violencia escolar que se presenta en las instituciones educativas entre estudiantes de Educación Secundaria y su impacto en las víctimas, así como la descripción en el victimario, los espectadores y el personal educativo, asimismo, se explicaran los factores psicosociales que se presentan en los intervinientes durante los hechos; el papel de la institución ante la presencia de tales hechos violentos y el proceso de actuación del personal educativo ante los casos de violencia escolar, se va a presentar un análisis del Protocolo ASAEM establecido en el Estado de Querétaro, incluyendo las leyes que están establecidas en el país con referente a la seguridad y los derechos de las Niñas, niños y adolescentes; con el propósito de proponer un esquema de prevención integral desde un enfoque victimológico.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

6 en Punto, (2023, 26 de junio). Bullying y violencia escolar en Querétaro: hacia una convivencia respetuosa y segura. 6 en Punto México. https://6enpunto.mx/bienestar/bullying-y-violencia-escolar-en-queretaro-hacia-una-convivencia-respetuosa-y-segura/

Aguilar, Á. (2023). Enseñar en el amor propio. Violencia escolar y rendimiento académico. Atenas. Revista Científico Pedagógica, (núm. 61), 1-11. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/859

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, V Legislatura. (2021). Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar de la Ciudad de México. Ciudad de México.

Ascensio, C. (2022). “Aventarse un tiro”: los códigos de la violencia escolar en secundarias públicas de la Ciudad de México. El Cotidiano, vol. 37 (núm. 231), 49-62. https://www.proquest.com/openview/5f408c0a9276f9c45690e9f5d8bfe1a7/1?pq-origsite=gscholar&cbl=28292

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ciudad de México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Ley General de Educación. Ciudad de México.

Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. (2023). Informe Cuatrimestral 1 de mayo 2023 - 31 de agosto 2023. México.

Fajardo, X., Ochoa, L., Criollo, V., Espinoza, A., Espinoza, C., Pérez, G. (2023). Estrategias de intervención para prevenir el impacto del acoso escolar en el rendimiento académico. REVISTA INVECOM "Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad", vol. 3 (núm. 2), 1-16. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/issue/view/7

Fernández, B., Aguirre, R., Jiménez, E. (2022) Bullying y violencia escolar, dos conceptos diferenciados de un mismo fenómeno: La Violencia. UARICHA, Revista de Psicología, vol. 20, 17 - 29. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/641/633

Forbes, S. (2022, 11 de julio). Juan, el niño quemado por sus compañeros, sale del hospital; sus padres piden justicia. Forbes México. https://forbes.com.mx/juan-el-nino-quemado-por-sus-companeros-sale-del-hospital-sus-padres-piden-justicia/

García, P. (2019). Bullying: una puerta de entrada a la conducta antisocial adulta. Equidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo social, (núm. 11), 151-202. https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/2536

Gatica, G., Salazar, I. (2015). Abordaje de conflictos en la educación media superior del Estado de México. Revista Ra Ximhai, vol. 11 (núm. 1), 51-62. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/534

González, A., Molero, M. (2021). Violencia entre iguales durante la adolescencia: una revisión sistemática de instrumentos para hispanohablantes. PsiqueMag: Revista Científica Digital de Psicología, vol. 11 (núm. 2), 1-13. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/2106

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2023). Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022. México: INEGI.

Islas, C. (2014). Análisis de los factores psicosociales relacionados con el acoso escolar. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000719902

Jara, M., Olivera, M., Yerrén, E. (2018). Teoría de la Personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, vol. 7 (núm. 2), 22 -35. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510

Manzo, E., Margarita, C., Arellano, A. (2018). El insulto y los apodos: Objetivaciones léxicas de la Violencia Escolar en el Occidente Mexicano. Axon, Revista de Ciencias Sociales, Humanidades y Tecnología. (núm. 3), 51 – 59. https://tyreditorial.com/revistas/Axon/3

Marrero, C. (2020). Revisión Teórica sobre la Violencia Escolar. Santa Cruz de Tenerife, España: Facultad de Psicología y Logopedia. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19928

Martínez, A. (2023). El Bullying en las escuelas mexicanas. ENLACE, (núm. 157), 1 – 14. https://dgdp.edomex.gob.mx/sites/dgdp.edomex.gob.mx/files/files/dgps/157%20EL%20BULLYING%20EN%20LAS%20ESCUELAS%20MEXICANAS.pdf

Massé, C., Torres, E. (2020). La Mediación Educativa en el Estado de México como Solución a la Violencia en el Ámbito Escolar. Antropología Experimental, (núm. 20), 379 – 390. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/5711

Mena, J., Tatay, C., Xavier, C., De Lima, I. (2022). Programas para la Prevención de la Violencia Escolar: Una Revisión Sistemática y Metanálisis. EduPsykhé. Revista de Psicología y Educación, vol.19 (núm. 1), 106 – 127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8211684

Orozco, A., García, G., Venebra, A., Aguilera, U. (2021). Un Modelo Multidimensional de la Violencia Escolar en México: Factores familiares y psicológicos. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, vol. 29 (núm. 3) 647 – 666. https://www.behavioralpsycho.com/producto/un-modelo-multidimensional-de-la-violencia-escolar-en-mexico-factores-familiares-y-psicologicos/

Pedroza, L., Gómez, C., Rodríguez, H. (2023). Factores vinculados con la aceptación de la violencia en educación secundaria en México. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, vol. 60 (núm. 2), 1 – 18. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/55301

Poder Legislativo de Querétaro. (2022). Ley por la que se expide la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso y Maltrato Escolar en el Estado de Querétaro y se adicionan diversas disposiciones de la Ley de Educación del Estado de Querétaro y de la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro. Santiago de Querétaro.

Rangel, X. (2023). Corredor de Seguridad: Una alternativa de Prevención en Entornos Escolares de Educación Superior en México. Tlatemoani: Revista Académica de Investigación, vol. 14 (núm. 42), 132 – 150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8944244

Reyes Orozco, M., & Vicente Cobeñas, A. (2022). Inteligencia emocional y violencia escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Saltur. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/131232

Reyes, G., Velázquez, L. (2022). Planeando la convivencia escolar desde la perspectiva del cuidado y el reconocimiento. Política Educativa, vol. 52 (núm. 2), 327–356. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/485

Rivas, C. (2020). Políticas Publicas en materia de Violencia Escolar en América Latina. Revista Científica de FAREM-Estelí, (núm. 34), 135 – 153. https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/10013

Romero, M., Martínez, M. (2023). Acciones educativas para abordar la violencia escolar en los estudiantes de Latinoamérica desde el 2018 al 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 7 (núm. 1), 3480-3500. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4667

Secretaría de Educación Pública. (2023). Lineamientos para el Protocolo de Erradicación del Acoso Escolar en Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria). Ciudad de México.

Soto, S., Reyes, L. (2020). Prácticas de atención psicosocial para docentes orientadores y convivencia escolar en Educación Básica Secundaria: Una revisión sistemática. Revista Estudios Psicológicos, vol. 2, (núm. 1), 110 – 119. https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/28

Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ) (2023). Protocolo para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso Sexual, Acoso Escolar y Maltrato hacia Niñas, Niños y Adolescentes de Escuelas Públicas de Educación Básica en el Estado de Querétaro (ASAEM). Querétaro.

Velázquez, H. (2023). Estrategias Institucionales con Perspectiva de Paz y Derechos Humanos para atender Violencias Escolares. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 8 (núm. 17), 96 – 113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668173277012

Yain, A. (2022). El descentramiento del saber en historias de violencia escolar. III Congreso Internacional de Victimología: violencias y lazos sociales en tiempos disruptivos: miradas desde el Sur, 110-117. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152949

Descargas

Publicado

2025-07-19

Cómo citar

Hurtado, M. J. (2025). La Violencia Escolar entre pares y su impacto en las víctimas dentro del Sistema Educativo. Constructos Criminológicos, 5(9), 65–82. Recuperado a partir de https://constructoscriminologicos.uanl.mx/index.php/cc/article/view/106

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.