Desafíos que enfrentan los ex reclusos al regresar a la sociedad y como estos contribuyen a la reincidencia
DOI:
https://doi.org/10.29105/cc5.8-110Palabras clave:
reclusos, Estigma, exclusión socialResumen
La reintegración de ex reclusos a la sociedad es un proceso complejo que enfrenta numerosos desafíos sociales, económicos y personales. Estos obstáculos pueden tener un impacto significativo en las tasas de reincidencia y regresar al sistema penitenciario. Sin embargo, es importante considerar que no todos los desafíos que enfrentan los ex reclusos derivan de necesidades económicas o falta de recursos. En muchos casos, otros factores como la estigmatización social, el estancamiento personal y la falta de apoyo emocional desempeñan un papel fundamental en la difícil transición hacia una vida libre de criminalidad. Este artículo explora los principales desafíos que enfrentan los ex reclusos al reincorporarse a la sociedad y analiza cómo estos factores contribuyen a la reincidencia.
Descargas
Citas
Clark, K. (2014). Rethinking prisonization: a longitudinal investigation of adherence to the convict code across stages of incarceration. Tesis de maestría. University of Colorado Boulder. https://scholar.colorado.edu/downloads/rr171x577
Delgado, F., (2021). Prisionalización y reincidencia delictiva en el Distrito Judicial del Santa, 2021. Tesis de maestría. Universidad Cesar Vallejo.
Escaff, E., Estévez, M. I., Feliú, M. P. & Torrealba, C. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55(3), 291-308.
Godoy, G., & Lagunes, R., (2024, marzo-abril). Sobre el estigma hacia personas exreclusas:
¿realmente aceptamos su reinserción social? Revista Digital Universitaria (RDU),
25(2). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.13 fecha de consulta: 29 DOI: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.13
octubre 2024
Goffman, E. (1986 a). Estigma, La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, pp 15.
https://www.gob.mx/segob/prensa/da-a-conocer-gobernacion-a-traves-de-la-unidad-de- apoyo-al-sistema-de-justicia-programa-de-trabajo-de-reinsercion-social- pospenal?idiom=es Fecha de consulta 3 de noviembre del 20224
INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad. ENPOL.2021. En: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enpol/2021/doc/enpol2021_presentaci on_ nacional.pdf. Fecha de consulta: 4 noviembre de 2024.
Martínez, L. & Cruz, J., Análisis del sistema penitenciario frente a la reinserción social en México. https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/782/2 0230113-analisis-del-sistema-del-sistema-penitenciario-frente-la-reinsercion-social-en- mexico.pdf Fecha de consulta: 30 de octubre de 2024.
Martínez, L. (s/f). Estigma social en reclusos. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Montiel, M. (2018, 3 de septiembre). Personas en reclusión y derecho a la salud. Gaceta Facultad de medicina. https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2018/09/03/personas- en-reclusion-y-derecho-a-la-salud/ fecha de consulta: 30 octubre de 2024.
Palomeque, E., (2021). Reintegración social en México. Revista 100-CS. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/89026-reintegracion-social-mexico fecha de consulta: 30 de octubre de 2024.
Pascual, C., (2023, febrero 15). Prisionización, una clave para entender la reincidencia en centros penitenciarios. Revistas Jurídica UNAM. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y- derechos/article/view/17816/18161 Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2024.
Senado de la República. (2023). Avala el Senado que empleadores se abstengan de exigir carta de antecedentes no penales. https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/7073-avala-el- senado-que-empleadores-se-abstengan-de-exigir-carta-de-antecedentes-no-penales fecha de consulta: 30 de octubre de 2024.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hilary Briseidi Celaya Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).