Causes of riots in ecuadorian prisons
case of 23/feb/2021, turi prison
Keywords:
riot, overcrowding, Prison, Corruption, ViolenceAbstract
On February 23, 2021, Ecuador experienced a series of prison riots, resulting in the country's deadliest prison massacre of the year with at least 79 deaths. This study focuses on the case of Turi Prison, investigating factors such as overcrowding, corruption, and violence among criminal gangs as the reasons behind the riots. The research explores the relationship between riots in various prisons across the country. The investigation underscores the need to understand and address the underlying causes of these events and to improve the prison system.
Downloads
References
Ariza, L. J., & Tamayo, F. L. (2020). El Cuerpo De Los Condenados. Cárcel Y Violencia En América Latina. Revista De Estudios Sociales, 83-95.
BBC News Mundo. (25 De Febrero De 2021). Amotinamientos En Cárceles De Ecuador: 3 Claves Que Explican Qué Hay Detrás De La Masacre Carcelaria Que Dejó 79 Muertos. Noticias-America-Latina, Págs. 1-2.
Caval, Y. (2019). Causas Y Consecuencias De La Crisis Carcelaria En Ecuador En El Año 2019. Guayaquil: Universidad Católica De Santiago De Guayaquil.
Cornejo, J. (Noviembre De 2021). Derecho Ecuador. Obtenido De Centros De Reabilitación Social, Principios De Tratamiento Penitenciario: Https://Www.Derechoecuador.Com/Centros-De-Rehabilitacion-Socialclasificacion-Y-Principios-Del-Tratamiento-Penitenciario
Ecuavisa. (Febrero De 2021). Como Han Cambiado Los Amotinamientos En Las Cárceles De Ecuador. Obtenido De Noticias Nacionales: Https://Www.Ecuavisa.Com/Lo-Nuevo-Ecuavisa/Como-Han-Cambiado-Amotinamientos-Ecuador-MJEC69184
Euronews. (24 De Febrero De 2021). Un Motín Desencadena Una Masacre En Las Cárceles De Ecuador. Internacional, Págs. 14-15.
INEC. (2016). Reporte De Pobreza . Quito: Instituto Nacional De Estadística Y Censos.
Navarrete , B., Bowen, C., & Jaramillo, T. (2019). Informe Hacinamiento Y Violencia En Cárceles Son Formas De Tortura, Situación De Derechos Humanos De Población Carcelaria Y Su Familia En Contexto De Estado De Excepción. Guayaquil: Fundación Rosa Luxemburg.
Plan V. (Noviembre De 2021). Crisis Carcelaria En Ecuador ¿Hay Influencia De Carteles Mexicanos? Obtenido De Https://Www.Planv.Com.Ec/Historias/Sociedad/Crisis-Carcelaria-Ecuador-Hay-Influencia-Carteles-Mexicanos
LANGLOIS, D., & PEDRO, M. (Junio De 2000). Fidh.Org:Las Cárceles En Ecuador. Obtenido De Fidh.Org: Https://Www.Fidh.Org/IMG/Pdf/Equaesp.Pdf
Pontón, J., & Torres, A. (2007). Cárceles Del Ecuador: Los Efectos De La Criminalización Por Drogas. URVIO, Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, Núm. 1, 55-73.
Rubio, H. (2013). La Prisión. Reseña Histórica Y Conceptual. Ciencia Jurídica Vol. 2, 43-56.
Salinas, J. (2006). El Problema Carcelario. Buenos Aires: Capital Intelectual.
SNAI. (Septiembre De 2020). Reglamento Del Sistema Nacional De Rehabilitación Social Ecuador. Quito: Servicio Nacional De Atención Integral A Personas Adultas Privadas De La Libertad Y Adolescentes Infractores. Obtenido De Servicio Nacional De Atención Integral A Personas Adultas Privadas De La Libertad Y Adolescentes Infractores:Https://Www.Atencionintegral.Gob.Ec/Wpcontent/Uploads/2020/08/Reglamento-Del-Sistema-De-Rehabilitacio%CC%81n-Social-SNAI-2020_Compressed.Pdf
Zambrano, A. (2015). Doctrina Penal. Quito: Universidad Simón Bolivar.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Andy Cabrera Tituana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).