Study of the criminal policy of white-collar crime in Mexico
An analysis of the current state of affairs.
Keywords:
Criminal Policy, Corruption, White-Collar CrimeAbstract
The Mexican state's criminal policy regarding white-collar crime and corruption has had an important trajectory, especially in recent decades.
This study seeks to approach the state of the art of this policy with a criminological rather than a legal approach. For this purpose, the supranational and national documents that gave legal life to the National Anticorruption System were examined, to describe the objectives of the system and the changes it seeks to achieve in the institutions through legal instruments, as well as the axes that the current National Anticorruption Policy contemplates.
The documentary review carried out has led to the findings that the criminal policy regarding white-collar crimes and acts of corruption in the legal sphere has achieved a clearer definition of behaviors and sanctions, compared to the instruments preceding the constitutional reform; and in the social sphere, it has begun to allow citizen participation in the aspects of prevention, investigation and punishment of behaviors related to acts of corruption only from the institutions of formal control leaving aside other social areas such as education based on values from the family, at school and in the media.
Downloads
References
Álvarez-Uría, F. (1999). Prólogo. En H. E. Sutherland, El Delito de Cuello Blanco. Madrid: La Piqueta.
Bergalli, L., Bustos Ramírez, J., & Miralles, T. (1983). El pensamiento criminológico I. Un análisis crítico (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Temis.
Brioschi, C. A. (2019). Breve historia de la corrupción. De la antiguedad a nuestros días. Taurus.
Carbonell, M., & Carbonell, M. (20 de Junio de 2020). Para entender la corrupción: una aproximación conceptual. Nexos. Recuperado el 07 de Octubre de 2021, de https://anticorrupcion.nexos.com.mx/para-entender-la-corrupcion-una-aproximacion-conceptual/
Fabián Caparrós, E. A. (2000). La corrupción política y económica: anotaciones para el desarrollode su estudio. En E. A. Fabián Caparrós, La corrupción: Aspectos jurídicos y económicos (págs. 17-20). Salamanca: Ratio Legis.
Gacía Vicente, J.-R. (2000). Corrupción y Derecho Privado: notas generales. En E. A. Fabián Caparrós, La corrupción: aspectos jurídicos y económicos (págs. 51-54). Salamanca: Ratio Legis.
García-Pablos de Molina, A. (2001). Criminología: Una introducción a sus fundamentos teóricos (Cuarta ed.). Valencia, España: Tirant lo blanch.
Garrido Genovés, V. J., Stangeland, P., & Redondo Illescas, S. (1999). Principios de Criminologia. España: Tirant lo Blanch.
Larrauri, E. (1992). La herencia de la criminología crítica (Segunda ed.). México: Siglo XXI.
Rivero Ortega, R. (2000). Instituciones Jurídico-Administrativas y prevención de la corrupción. En R. A. Fabián Caparrós, La corrupción: aspectos jurídicos y económicos (págs. 39-43). Salamanca: Ratio Legis.
Robles Velasco, L. M. (Julio - Diciembre de 2017). La lucha contra la corrupción en la República Romana. Una nueva interpretación sobre la obra Ciceroniana "De Officcis". Revista de derecho, empresas y sociedad, 2(11), 111-126.
Rodriguez Manzanera, L. (2006). Criminología (Vigésimoprimera ed.). Distrito Federal, México: Porrúa.
Scimé, S. F. (1999). Criminología. Causas y Cosas del Delito. Buenos Aires: Ediciones Juridicas.
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción. (2020). Política Nacional Anticorrupción. Ciudad de México.
Sutherland, E. H. (1999). El Delito de Cuello Blanco. (F. Álvarez-Uría, Ed., & R. del Olmo, Trad.) Madrid, España: La Piqueta.
Transparency Internacional. (2021). What is corruption? Recuperado el 07 de Octubre de 2021, de https://www.transparency.org/en/what-is-corruption
Zipf, H. (1979). Introducción a la Política Criminal. España: Editorial EDERSA.
Zuñiga Rodriguez, L. (2001). Política Criminal. Salamanca: Colex.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 JENNY MARIELA CHACON AREVALO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).