Influencia de la criminología ambiental en la respuesta policial
caso Colombia
DOI:
https://doi.org/10.29105/cc3.4-45Palabras clave:
Criminología ambiental, Procedimientos de Policía, Respuesta Policial, Influencia ambiental en el uniformadoResumen
Los factores de la criminología ambiental afectan los procedimientos de los policías. Existen diferentes elementos de índole exógeno y endógeno que interactúan y que pueden afectar y modificar el comportamiento del funcionario policial, esto va a incidir en el proceder una descompensación individual y grupal en sus diferentes ámbitos en el cual se desarrolla; para lo cual es importante determinar qué variables y factores incurren en esta modificación conductual para su análisis. De allí, que teóricamente se evidencie que existen entornos más propensos a tener altos índices delictivos y como estos tienen una afectación directa en los procedimientos de policía.
Descargas
Citas
Alvarado, L. E. (2013). Microtráfico y narcomenudeo: caracterización del problema de las drogas en pequeñas cantidades en Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho - Dirección de política contra las drogas y actividades relacionadas.
Basabe, S. S. (Ed.) (2007). El nuevo institucionalismo en Ciencia política: perspectivas, enfoques y campo de acción. Quito: Centro de Investigaciones de Política y Economía (opec).
Barnum, J. D., Campbell, W. L., Trocchio, S., Caplan, J. M., & Kennedy, L. W. (2016). Examining the environmental characteristics of drug deal-ing locations. Crime and Delinquency, 63(13), 1731–1756. https://doi. org/10.1177/0011128716649735. DOI: https://doi.org/10.1177/0011128716649735
Bayley, David H. (1996) “The Future of Policing, and Shearing”, Law and Society Review, 30(3), pp. 585-606. DOI: https://doi.org/10.2307/3054129
Becker, B, Mark H, Peter P & Michael S (1997) “HR as a source of shareholder value: Research and recommendations”, Human Resource Management Journal, 36(1), pp. 39-48. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-050X(199721)36:1<39::AID-HRM8>3.0.CO;2-X
Benítez, R, (2010), “México: seguridad nacional, defensa y nuevos desafíos en el siglo XXI”, en Raúl Benítez (ed.), Seguridad y defensa en América del Norte: nuevos dilemas geopolíticos, El Salvador, Fundación Guillermo Manuel Ungo, y Latin American Program, Woodrow Wilson International Center for Scholars, pp. 174-179.
Bertaccini, D. (2011). La política di polizia. Bolonia: Bononia University Press.
Bobbio, N. (2005). Teoría General de la Política. Madrid: Editorial Trotta.
Bradey, T (1996), Measuring What Matters, Part One: Measures of Crime, Fear, and Disorder, Washington, D. C., U.S. Department of Justice, National Institute of Justice. DOI: https://doi.org/10.1037/e518072006-001
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press (Ed. cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona. Paidós, 1987).
Burgess, R. (2010). Violence and the Fragmented city. En A. Falú (Ed.), Women in the city. On Violence and Rights (pp. 99-127). Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Cadena, A, (2002) Filosofía, México, Thomson.
Cano, I (2018), Propuestas para la construcción de indicadores de evaluación en el trabajo policial, Centro de Estudios para el Desarrollo, Área Seguridad Ciudadana, Nueva de Lyon 0128, Providencia, Santiago de Chile, www.policiaysociedad.org
Castro Bejarano, Y. R., Orjuela Gómez, M. A., Lozano Ariza, C. A., Avendaño Prieto, B. L., & Vargas Espinosa, N. M. (2012). Estado de salud de una muestra de 75 policías y su relación con variables policiales. Diversitas, 8(1), 53. https://doi.org/10.15332/s14-9998.2012.0001.04 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.04
Caplan, J. M., Kennedy, L. W., & Miller, J. (2011). Risk terrain modeling: Brokering criminological theory and gis methods for crime forecasting. Justice Quarterly, 28(2), 360–381. DOI: https://doi.org/10.1080/07418825.2010.486037
Caplan, J. M., Kennedy, L. W., & Piza, E. L. (2013). Risk terrain modeling diagnostics utility (1st ed.). Newark: Rutgers Center on Public Security.
Caplan, J. M., Marotta, P., Piza, E. L., & Kennedy, L. (2014). Risk terrain modeling for strategic and tactical action. Crime Mapping and Analysis News, 1(4) 10–13.
Chicue, L. C., Alban, S. C. F., Melissa, E., Urbano, R., & Paz, H. C. (2018). Enfermedad mental y factores asociados en oficiales del Ejército Nacional de Colombia en conflicto armado. INDEX DE ENFERMERÍA, 27(4), 5. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000300007.
Clarke, R & Felson, M. (1998). “Introduction: Routine Activity, Rational Choice and Crime”. En Clarke, Ronald y Felson, Marcus (eds.) “Routine Activity and Rational Choice”, Vol 5 Advances in Criminological Theory, New Brunswick, New Jersey.
Díaz Gil, Neil, Guevara, A, & Vargas Ramírez, I, (2020), Pertinencia de preparación en psicología policial para estudiantes y profesionales de policía, https://www.researchgate.net/publication/340294715.
Dugato, M. (2013). Assessing the validity of risk terrain modeling in a european city: Preventing robberies in the city of milan. Crime Mapping, 5(1), 63–89.
Espinoza, S. (2020), “Liderazgo transformacional, identidad Social y engagement en carabineros de Chile: un estudio empírico sobre la eficacia del liderazgo en el proceso de formación Policial”, Departamento de psicología social y de las Organizaciones, Facultad de psicología, UNED, Chile.
Flynn, E. & Herrington, V. (junio de 2015). Toward a Profession of Police Leadership. New Perspectives in Policing, pp. 1-20. Recuperado de https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/248573.pdf.
Gómez, V, & Villegas de Posada, C, & Barrera, F, & Cruz, J E (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2),311-325.[fecha de Consulta 23 de Abril de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539208.
González Galeano, M. F., Peña, Y. C., & Núñez, R. B. (2018). Trastorno antisocial y factores de personalidad en candidatos a policía de Asunción durante el año 2016. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 7(1), 134. https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.134. DOI: https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.134
Huntington, S. (1973). Political Order in Changing Societies. London: Yale University Press, Ltda.
Hyemin, J., Abundiz, S. V., Rodríguez, C. R., Serano, L. P., & Avelar, R. S. (2013). Ambiente laboral violento y salud mental en los Policías de la zona metro Politana de Guadalajara. Revista Waxapa, 1(8), 18. https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2013/wax138c.pdf.
Llanos, L. F., Rivas-Tovar, L. A., Lambarry, F., y Trujillo, M. M. (2018),| La eficacia de la policía estatal en México, Perfiles Latinoamericanos, 26(52) | Flacso México | doi: 10.18504/pl2652-015-2018. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2652-015-2018
Kocher, M., & Leitner, M. (2015). Forecasting of crime events applying risk ter-rain modeling. GI_Forum, 2015, 30–40. DOI: https://doi.org/10.1553/giscience2015s30
León, C, (2020), “Rasgos de personalidad y su influencia en la impulsividad en el personal policial del eje preventivo”, Universidad técnica de Ambato, facultad de ciencias de la salud, Ecuador.
López-Núñez, M. I., & Rubio Valdehita, S. (2014). Relación entre Salud Percibida y Riesgo Psicosocial en una muestra de Policías locales. Avances en Psicología Clínica, 12. https://www.researchgate.net/profile/Susana_Valdehita/publication/311354446_relacion_entre_salud_percibida_y_riesgo_psicosocial_en_una_muestra_de_policias_locales/links/5842a75108ae61f75dd31f7e/relacion-entre-salud-percibida-y-riesgo-psicosocial-en-una-muestra-de-policias-locales.pdf.
Loubet, J. (1998). La policía. Aproximación sociopolítica. Barcelona: Acento.
March, J. & Olsen, J. (1984). The New In- stitutionalism. Organizational Factors in Po- litical Life. The American Political Science Review, 78(3), pp. 734-749. DOI: https://doi.org/10.2307/1961840
March, J. & Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Mastrofski, S, (1999), Ideas in American Policing, Policing For People, Washington, D. C., Police Foundation. 2007 Police Organization and Management Issues for the Next Decade, Washington, D.C., National Institute of Justice (NIJ), Policing Research Workshop.
Migdal, J. (2011). Estados débiles, Estados fuertes. (F. G. Escalante, C. Lomnitz (Eds.), L. L. Andrade & V. Schussheim, Trads.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Millán, R. (Septiembre-diciembre de 2008). Sociedad compleja: ¿cómo se integra? Desacatos, (28), pp. 69-88.
Muñiz, J & Fonseca-Pedrero, E, (2019), Diez pasos para la construcción de un test, Universidad de Oviedo y Universidad de La Rioja. CIBERSAM26004 Logroño (Spain)
Oliveira, E., Silva, B. F. A., & Prates, M. O. (2015). Street drug markets beyond favelas in belo horizonte, Brazil. Crime Science, 4(1), 36. https://doi. org/10.1186/s40163-015-0048-z. DOI: https://doi.org/10.1186/s40163-015-0048-z
Oliveira Muñiz, J & Dominico P (2007) “Bases Conceituais de Métricas e Padrões de Medida de Desempenho Policial”, en Haydée Caruso (ed.), Policía, estado e sociedade: práticas e saberes latino-americanos, Rio de Janeiro, Publit Soluções Editoriais, pp. 231-280.
Palacios Pámanes, Gerardo Saúl (2015) Criminología contemporánea. Introducción a sus fundamentos teóricos. México: INACIPE.
Purpura, P (2001), Police and community: Concepts and cases, Boston, Allyn y Bacon.
Ramirez. B., Bulla, P., Rodríguez, D., García, J., Acosta, M., & Caicedo, R. (2014). Focalizar el trabajo policial sí reduce el crimen. http://www.ideaspaz.org/ publications/posts/1072. Reviewed in November 2017.
Rengert, G., Chakravorty, S., Bole, T., & Henderson, K. (2000). A geographic analysis of illegal drug markets. Crime Prevention Studies, 11, 219–240.
Rico, J. M. & Chinchilla, L. (2002). Seguridad ciudadana en América Latina. México: Siglo XXI editores.
Rivas, L, (2010) Gestión integral de recursos humanos, México, Ediciones Taller Abierto. 2011 Dirección Estratégica y Procesos Organizacionales: nuevos modelos para el XXI, México, European Institute of Management.
Robbins, S & Mary C, (2010) Administración, México, Pearson Educación.
Robinson, J. B., & Rengert, G. F. (2006). Illegal drug markets: The geographic perspective and crime propensity. Western Criminology Review, 7(1), 20–32.
UNODC. (2005). Estimating the value of illicit drug markets. United Nations, Chap, 2,
Salamanca, F, (2004), Análisis comparativo de sistemas de indicadores pertinentes a la relación entre policía y comunidad. Serie de Documentos (144203), Chile, Centros de Estudios en Seguridad Ciudadana. SESNSP 2011a Estadística del Estado de Fuerza para establecer el porcentaje de Policías Municipales 2011, http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Estado_de_Fuerza_de_las_Corporacion
Strauss, A; Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. ISBN: 958 – 655 – 623 – 9.
Wasserman, R & Moore, M., (1988), Values in Policing, Washington, D. C., U. S. Department of Justice, National Institute of Justice.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Constructos Criminológicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).