La sensación y percepción de seguridad a través de las condiciones de las viviendas y la victimización en Ciudad Victoria, Tamaulipas en el año 2023.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/cc4.7-81

Palabras clave:

Sensaci´ón de seguridad, Percepción de seguridad, Victimización, Chi2., Coeficiente de phi

Resumen

La sensación y percepción de seguridad en el entorno en el que se habita se ve afectada por diversos factores crimípetos. De los factores con enfoque ambiental que influyen en ambas y que se lograron analizar en este estudio, se puede encontrar “las modificaciones a la vivienda por cuestiones de seguridad”, “buen estado de conservación de la vivienda”, “la victimización” y “haber escuchado sobre la comisión de un delito en la colonia”. De estas variables, con el estadístico de Chi2 (chi cuadrado) se pudo comprobar que la variable más asociada a la sensación y percepción de seguridad fue la victimización, con un coeficiente de phi de 0.81789123 y 0.82157642 respectivamente. Además de esto, se observó que la probabilidad de sentirse seguro cuando no se ha sido víctima de un delito es del 75% y percibir segura la colonia donde se vive cuando no se ha sido víctima es del 77%. Por lo tanto, garantizar la seguridad pública sigue siendo un factor importante para mantener la tranquilidad, salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Booth, A. (1984). El ambiente construido disuasivo del delito: Un replanteamiento del espacio defendible. Universidad de Nebraska. Estudios de psicología, (núm. 17), 69-77. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65901.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/02109395.1984.10821380

Caballero, J., Arriaga, L., Quintero, O. (2022). Un análisis a las teorías crimino- ambientales bajo la incidencia delictiva en García, Nuevo León. Constructos Criminológicos UANL. Vol. 2 (núm. 2), 67-86. https://constructoscriminologicos.uanl.mx/index.php/cc/article/view/13/14 DOI: https://doi.org/10.29105/cc2.2-13

Centro Urbano. (2020). La Nueva Agenda Urbana Ilustrada. Organización de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos [Archivo PDF].

https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/10/nueva-agenda-urbana-ilustrada.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM]. Artículo 21. Ultima reforma 26-03-2019 México.

Creswell, J. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage. URL: https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf

Escobar, G. (2012). El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la distribución de homicidios en Bogotá, Colombia. Revista INVI, vol. 27 (núm. 74), 21-85. https://www.scielo.cl/pdf/invi/v27n74/art02.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000100002

García-Castro, J. D., & Barrantes Umaña, B. (2016). Percepción y miedo al crimen: revisión de artículos en español 2004-2014. Reflexiones, vol. 95 (núm. 1), 87-100. DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v95i1.28201

https://www.redalyc.org/pdf/729/72949516005.pdf

Gómez, E. (2019). El diseño urbano vs la seguridad: Criminología Ambiental. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. vol. 11, 122-127.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6854883.pdf

Ham-Rowbottom, K., Gifford, R., Shaw, K. (1999). Defensible space theory and the police: Assessing the vulnerability of residences to burglary. Journal of Environmental Psychology. vol. 19 (núm. 2), 117-129. DOI: https://doi.org/10.1006/jevp.1998.0108

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272494498901086

Hernández, R. Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education. URL: https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_inve stigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

IMPLAN Reynosa. (2018). Implementando la nueva agenda urbana documento de visión Reynosa 2030. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos [Archivo PDF].

https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/VISION-REYNOSA-2030.pdf

INEGI. (2022). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública. INEGI informa.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2022/doc/envipe2022_presentacion_nacional.pdf

Jasso, L., Galeana, S. (2021). Configuraciones urbanas y arquitectónicas ante la violencia y la inseguridad en Iztapalapa, Ciudad de México. Quibera Revista de Estudios Territoriales. vol. 23 (núm. 2), 111-129. DOI: https://doi.org/10.36677/qret.v23i2.15196

https://quivera.uaemex.mx/article/view/15196/12378

Molina, J. (2018). Gansos volando en forma de V: construcción de comunidad, eficacia colectiva y espacio defendible en un barrio de Cali, Colombia. Hallazgos, vol. 15 (núm. 29), 157-183. DOI: https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.07

http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v15n29/1794-3841-hall-15-29-157.pdf

Real Academia Española (s.f.). Seguridad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 3 de septiembre del 2023, de https://dle.rae.es/seguridad?m=form

Romero, S. (2011). La prueba de Chi-cuadrado o Ji-cuadrado (X2). Revista Enfermería del trabajo, vol. 1 (núm. 1), 31- 38.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3995561.pdf

Saldaña. S., (2019). Análisis del barrio virgen (Alicante) desde la perspectiva de la Criminología Ambiental. [Trabajo de fin de grado] Universidad de Alicante.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94538/1/Analisis_del_Barrio_Virgen_del_Car me_SanchezValdepenas_MartinSerrano_Soledad.pdf

Sillano, M., Greene, M., & Ortúzar, J. D. (2006). Cuantificando la percepción de inseguridad ciudadana en barrios de escasos recursos. Revista EURE, vol. 32 (núm97), 17-35. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000300002

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612006000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Swatt, M., Varano, S., Uchida, C., Solomon, S. (2012). Fear of crime, incivilities, and collective efficacy in four Miami neighborhoods. Journal of criminal Justice, vol, 41 (núm. 1), 1-11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2012.09.004

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004723521200116X

Téllez, W. (2015). Reforzamiento de la seguridad del hogar por miedo al crimen e incivilización social. Estudio de caso en una comunidad políticamente polarizada en Caracas, Venezuela. Revista Criminalidad, vol. 57 (núm.1), 91-102.

http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v57n1/v57n1a07.pdf

Vilalta, C., Jasso, L., Fondevila, G. (2020). Tipo de vivienda, barreras físicas y sensación de inseguridad en la colonia. Economía, sociedad y territorio, vol. 20 (no. 64), 787-811. DOI: https://doi.org/10.22136/est20201621

https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v20n64/2448-6183-est-20-64-787.pdf

Vozmediano, L., San Juan, C. (2010). Criminología ambiental: Ecología del delito y de la seguridad. Editorial UOC. URL: https://www.derechopenalenlared.com/libros/criminologia-ambiental.pdf

Wortley. R., Townsley. M. (2017). Environmental Criminology and crime analysis. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315709826 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315709826

Zen, I. (2014). Adaptation of defensible space theory for the enhancement of kindergarten landscape. Procedia Social and Behavioral Sciences, vol. 153 (núm. 1), 23-35. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.10.037

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814054792

Descargas

Publicado

2024-07-25

Cómo citar

Montelongo Romero, J. J. (2024). La sensación y percepción de seguridad a través de las condiciones de las viviendas y la victimización en Ciudad Victoria, Tamaulipas en el año 2023. Constructos Criminológicos, 4(7), 23–48. https://doi.org/10.29105/cc4.7-81