Perfil inicial de personas reportadas como desaparecidas que fueron localizadas sin vida
DOI:
https://doi.org/10.29105/cc4.7-85Palabras clave:
Desaparición, localización sin vida, perfil, indicadores, psicología forenseResumen
En México el delito de desaparición de personas se ha convertido en un problema alarmante, evidenciando cifras que reflejan una emergencia forense, en la que los familiares de las personas desaparecidas atraviesan por una situación de absoluta incertidumbre. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar los reportes de desaparición de personas que fueron localizadas sin vida en la Ciudad de México a través de tres momentos diferentes: a) durante el reporte de la persona desaparecida realizado por familiares, b) la entrevista inicial, la cual reúne información sobre la persona desaparecida y c) el trámite de denuncia, abarcando las primeras acciones de búsqueda. Como conclusión, obtenemos que, al comparar la totalidad de los datos analizados se identifican los indicadores del perfil de personalidad del sujeto desaparecido y, con ello, se puede estimar el nivel de riesgo, conocer a dicha persona desaparecida de forma retrospectiva e indirecta y predecir un posible resultado, con la finalidad de brindar atención a familiares por medio de los primeros auxilios psicológicos.
Descargas
Citas
Álvarez, U. (2015). Perfil Cronotopográfico de criminalidad para la prevención primaria del delito de secuestro en el Estado de Hidalgo [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].
Argüello, C. L. (2019). Desaparición de personas en México: las organizaciones de familiares y la estructura de oportunidades políticas. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 2(8), 3-35. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/issue/view/8 DOI: https://doi.org/10.57042/rmcp.v2i8.76
Arredondo, U. (2019). Estudio descriptivo de perfiles psicológicos del delito de secuestro en el Estado de Hidalgo, México [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].
Cadena, A., & Garrocho, C. (2020). Geografía del Terror: homicidios y desapariciones forzadas en los municipios de México 2006-2017. Papeles de la Población, 25(102), 219-279. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252019000400219 DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2019.102.37
Casullo, M. M. (2005). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. Anuario de Investigaciones, 12, 173-182. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862005000100017
Ceballos-Espinoza, F. (2015). La autopsia psicológica en la investigación criminal: De la praxis clínica al campo forense. Estudios Policiales, 11 (1), 8-21.
Chica-Rinckoar, S.P. (2019). Manual para el análisis de contexto de casos de personas desaparecidas en México. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C.
Comisión de Búsqueda de Personas. (2021). El ABC del análisis de contexto: Herramientas básicas del análisis de contexto orientado a la búsqueda de personas desaparecidas. Comisión de Búsqueda de Personas.
Comisión Nacional de Búsqueda. (23 de mayo de 2023). Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Index
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2010). Las personas desaparecidas: guías para los parlamentos. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_1117.pdf
Galicia, C. A. (2019). Derechos Humanos y los principios de dignidad humana y libertad en la Desaparición Forzada de Personas en el Estado de México [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México].
García-Pérez, T. (2007). Pericia en autopsia psicológica. Ediciones la Rocca.
González, B. C. (2019). Método 4C en la búsqueda de personas desaparecidas: Criminología y Autopsia Psicológica. Tintamala.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014a). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101) McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014b). Concepción o elección del diseño de investigación. En Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 126-168). McGraw-Hill.
Híjar, M. C. (2014). Los accidentes como un problema de salud pública en México. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L9-Los-accidentes-como-problema-salud-publica.pdf
Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas [L.G.M.D.F.P], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 13 de mayo 2022, (México).
López, V. L. (2022). Aplicación de Autopsia psicológica para determinar perfiles de desaparecidos [Grado en Criminología, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología de la Salud]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/124554/1/APLICACION_DE_LA_AUTOPSIA_PSICOLOGICA_PARA_DETERMINAR_PERF_Lopez_Veiga_Lidia.pdf
Luna, C. M., & Dávila, C. C. (2018). Adolescentes en riesgo: factores asociados con el intento de suicidio en México. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(34). https://www.redalyc.org/journal/545/54555308001/html/ DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp17-34.arfa
Mata, L. D. (2019). Aproximaciones al estudio de las desapariciones forzadas e involuntarias: contextos sociales, enfoques teóricos, metodológicos y miradas disciplinares. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 2(8), 57-80. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/issue/view/8 DOI: https://doi.org/10.57042/rmcp.v2i8.78
Naciones Unidas (2022). Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México al amparo del artículo 33 de la Convención. https://hchr.org.mx/wp/wp-content/uploads/2022/04/Informe-de-visita-a-MX-del-Comite-contra-la-Desaparicion-Forzada-abril-2022.pdf
Ortiz, E. H. (2023). Los rastros de violencia que dejan las personas desaparecidas localizadas sin vida. Ichan Tecolotl, 34(371). https://ichan.ciesas.edu.mx/los-rastros-de-violencia-que-dejan-las-personas-desaparecidas-localizadas-sin-vida1/
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [R.L.G.S.M.I.P.S], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 02 de abril 2014, (México).
Rincón-Morena, A. (2020). Consideraciones generales sobre el análisis de contexto. Comisión de Búsqueda de Personas.
Robledo-Silvestre, C., & Querales-Mendoza, M. (2020). Desaparición de personas en el mundo globalizado: desafíos desde América Latina. Revista de Ciencias Sociales (67). https://www.redalyc.org/journal/509/50963078001/html/#:~:text=La%20Agencia%20de%20las%20Naciones,y%202018%20han%20desaparecido%20o
Secretaría de Gobernación. (24 mayo, 2023). Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601905&fecha=06/10/2020
Sociedad Mexicana de Psicología (2010). Código ético del psicólogo. Trillas.
Turvey, B. E. (2011). Criminal profiling: An introduction to behavioral evidence analysis. Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-385243-4.00005-8
Vargas, C., & Hilda, C. (2017). Violaciones, derechos humanos y contexto: herramientas propuestas para documentar e investigar. Recuperado de Chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3ª%2F%2Farchivos.juridicas.unam.mx%2Fwww%2Fbjv%2Flibros%2F12%2F5766%2F10.pdf&clen=1904714&chunk=true
Yankelevich, W. J. (2019). Un concepto comunicativo de la desaparición de personas y dos notas jurídicas al respecto. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 2(8), 37-55. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/issue/view/8 DOI: https://doi.org/10.57042/rmcp.v2i8.77
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eric Hernández López, Amalia Bonino Méndez , Sergio Santamaria Suarez , Isela Zarco Orozco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).