La seguridad con perspectiva de género

Experiencias en Cataluña

Autores/as

  • Ana Belen Almecija Casanova Universitat Politècnica de Catalunya image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/cc2.2-12

Palabras clave:

seguridad , género , perspectiva de género

Resumen

La seguridad es un derecho fundamental y una condición indispensable para el libre ejercicio de la libertad. Tradicionalmente se ha considerado un bien objetivo gestionado a través de políticas neutras respecto del género, que han dejado de lado las demandas y las necesidades específicas de las mujeres, tanto de las ciudadanas como de las profesionales de la seguridad. Este artículo tiene como objetivo abordar algunos ámbitos desde los que se puede trabajar la perspectiva de género en la seguridad -  desde una perspectiva transversal e interseccional - y también explicar algunas experiencias concretas al respecto que se han desarrollado en Cataluña a nivel normativo y de protocolos de actuación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Belen Almecija Casanova, Universitat Politècnica de Catalunya

Licenciada en Derecho y en Criminología. Profesora asociada en la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña. Experta profesional en dirección y gestión de la seguridad integral. Técnica en la elaboración de planes de autoprotección. Técnica en gestión de riesgos y protección civil. Agente y promotora de igualdad.  Actualmente trabaja en el Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña. Correo de contacto annaalmecijasp@gmail.com

Citas

Almécija, A. (2019) La prevención de la violencia sexual en espacios de ocio: iniciativas desde la administración local. La Administración Práctica, Nº 9, págs-45-52

Ayguasenosa i Soro, N. (2009) La gestió alternativa de conflictes (GAC) aplicada a la seguretat. Revista Catalana de Seguretat Pública, Núm. 21, p. 121-38, https://raco.cat/index.php/RCSP/article/view/166851

Burgos, A. (Coord) 5º Informe anual 2017-2018. Observatorio Noctámbul@s (2018) https://www.drogasgenero.info/wp-content/uploads/5InformeNoctambulas_2017-18.pdf

Caballero, J. (2018) Los Grupos Urbanos Violentos y los delitos de odio. El uso de la simbología violenta como determinante al comportamiento criminal. Herramientas para los profesionales para detectar el discurso y los símbolos de odio de los Grupos Urbanos Violentos. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Generalitat de Catalunya.

http://cejfe.gencat.cat/es/recerca/cataleg/crono/2018/grups-urbans-violents/

Campbell, R., Adams, A., Wasco, S., Courtney, A. y Self, T. (2009). Training interviewers for research on sexual violence: a qualitative study of rape survivors’ recommendations for interview practice. Violence Against Women, 15(5): 595-617 En

Cea d’Ancona, M.A. (1992). La justicia de menores en España. Centro de Investigaciones Sociológicas. En Páez-Mérida, A. (2021). Estado de la cuestión del estudio de la influencia del género en la toma de decisiones judiciales. Revista Española De Investigación Criminológica, 19(1). https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.483

Guillén, F. (2020). La falacia de la seguridad objetiva y sus consecuencias. A International e-Journal of Criminal Sciences. Article 4, Num. 15 (2020)

Ennaji, M. (2016). Recruitment of foreign male and female fighters to Jihad: Morocco’s multifaceted counter - terror strategy. International Review of Sociology , 26 (3), 546 - 557. En Trespaderne y Garriga (2018) Perfiles y signos de radicalización de las mujeres radicalizadas por organizaciones terroristas de etiología yihadista en España. Behavior & Law Journal, ISSN-e 2444-4170, Vol. 4, Nº. 1, págs. 21-28 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7742028

Freixanet, M. (coord.) No surtis sola: espais públics segurs amb perspectiva de gènere: ciutats i persones. Institut de Ciències Polítiques i Socials (2011).

García Sánchez, A. (2009) Cap a un model estandarditzat d’atenció policial a les dones que pateixen violència masclista. Revista Catalana de Seguretat Pública, Núm. 20, p. 13-26, https://raco.cat/index.php/RCSP/article/view/143076

Heidensohn, F. (1994). Gender and Crime. En M. Maguire, R. Morgan & R. Reiner. (Eds.). (1994). The Oxford Handbook of Criminology(pp. 997-1039). Clarendon Press. En Páez-Mérida, A. (2021). Estado de la cuestión del estudio de la influencia del género en la toma de decisiones judiciales. Revista Española De Investigación Criminológica, 19(1). https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.483

Igareda, N., & Bodelón, E. (2014). Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española De Investigación Criminológica, 12, 1–27. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.79

Jordan, J. (2001). Worlds apart? Women, rape and the reporting process. British Journal of Criminology 41 (4): 679-706. En Igareda, N., & Bodelón, E. (2014). Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española De Investigación Criminológica, 12, 1–27. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.79

Jordan, J. (2004). The Word of a Woman? Police, Rape and Belief. Houndmills, Basingstoke: Palgrave Macmillan. En Igareda, N., & Bodelón, E. (2014). Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española De Investigación Criminológica, 12, 1–27. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.79

Jordan, J. (2008). Serial Survivors: Women’s Narratives of Surviving Rape. Sydney: The Federation Press. En Igareda, N., & Bodelón, E. (2014). Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española De Investigación Criminológica, 12, 1–27. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.79

Jordan, J. (2012). Silencing rape, silencing women. En Brown, J. M. y Waklate, S. L. Handbook on sexual Violence, London: Routledge En Igareda, N., & Bodelón, E. (2014). Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española De Investigación Criminológica, 12, 1–27. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.79

Kruttschnitt, C. (1980). Socialstatus and sentences of female offenders. Law & Society Review, 15(2), 247-266. https://doi.org/10.2307/3053604 En Páez-Mérida, A. (2021). Estado de la cuestión del estudio de la influencia del género en la toma de decisiones judiciales. Revista Española De Investigación Criminológica, 19(1). https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.483

Michaud, A. (coord.). Guide d’amenagement pour un environnement urbain sècuritaire. Femmes et ville. Ville de Montreal, 2003.

Michaud, A. (2005): Seguridad y convivencia: un flujo con enfoque de género en el espacio urbano En Velázquez, I. (coord.), Urbanismo y género. Una visión necesaria para todos. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Naredo, M. (2010). Guia per a l’elaboració de diagnòstics de gènere a l’àmbit rural i urbà. Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya.

Naredo, M. (2011): «Metodologías para la detección de problemas de seguridad con enfoque de género». En M. FREIXANET (coord.), «No surtis sola». Espais públics segurs amb perspectiva de gènere, Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials, Universitat Autònoma de Barcelona.

Ortiz, S. (2014) Espacio público, género e (in)seguridad. En Cortés, C. (coord.) Jornadas Urbanismo y Género. Ciudades en Construcción. Perséfone. Ediciones electrónicas de la AEHM/UMA. (p. 48-67)

Páez-Mérida, A. (2021). Estado de la cuestión del estudio de la influencia del género en la toma de decisiones judiciales. Revista Española De Investigación Criminológica, 19(1). https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.483

Pina-Sánchez, J. & Harris, L. (2020). Sentencing Gender? Investigating the Presence ofGender Disparities in Crown Court Sentences. Criminal Law Review, 1(1), 3-28 En Páez-Mérida, A. (2021). Estado de la cuestión del estudio de la influencia del género en la toma de decisiones judiciales. Revista Española De Investigación Criminológica, 19(1). https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.483

Quivy, R. y Van Campenhoundt, L. (1992). Manual de investigación en ciencias sociales. Mexico, D.F.: Limusa Noriega En Igareda, N., & Bodelón, E. (2014). Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española De Investigación Criminológica, 12, 1–27. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.79

Rau, M. (2005). Prevención del crimen mediante el diseño ambiental en Latinoamérica. Un llamado a la acción ambiental comunitaria. Ciudad y seguridad en américa latina

Shreeves, R. (2019) La integración de la perspectiva de género en la UE: situación actual - Servicio de Estudios del Parlamento Europeo. Servicio de Estudios para los Diputados.

Spivak, A. L., Wagner, B. M., Whitmer, J. M.& Charish, C. L. (2014). Gender and Status Offending: Judicial Paternalism in Juvenile Justice Processing. Feminist Criminology, 9(3), 224-248. https://doi.org/10.1177/1557085114531318 En Páez-Mérida, A. (2021). Estado de la cuestión del estudio de la influencia del género en la toma de decisiones judiciales. Revista Española De Investigación Criminológica, 19(1). https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.483

Stanko, E. (1990). Everyday violence. How women and men experience sexual and physical danger. London: Pandora En Igareda, N., & Bodelón, E. (2014). Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española De Investigación Criminológica, 12, 1–27. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.79

Stanko, E. (2009) És pot reduir la por de la delinqüència que tenen les dones?. Revista Catalana de Seguretat Pública, 2009, Núm. 20, p. 47-60, https://raco.cat/index.php/RCSP/article/view/143078

Trespaderne y Garriga (2018) Perfiles y signos de radicalización de las mujeres radicalizadas por organizaciones terroristas de etiología yihadista en España. Behavior & Law Journal, ISSN-e 2444-4170, Vol. 4, Nº. 1, págs. 21-28 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7742028

Vallés, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. En Igareda, N., & Bodelón, E. (2014). Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española De Investigación Criminológica, 12, 1–27. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.79

Vallés, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. En Igareda, N., & Bodelón, E. (2014). Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española De Investigación Criminológica, 12, 1–27. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.79

Vallès, L, Vivolas, B. Egea, A. (2020) Com incorporar més dones a la policia. Estat de la qüestió i propostes de futur. Unitat de Recerca de l'Escola de Policia de l'Institut de Seguretat Pública de Catalunya

Velázquez, I. (coord.), Urbanismo y género. Una visión necesaria para todos. Barcelona: Diputación de Barcelona. 2006

Yugueros, A.J. (2013) La delincuencia femenina: una revisión teórica Foro, Nueva época, vol. 16, núm. 2: 311-316

Descargas

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Almecija Casanova, A. B. (2022). La seguridad con perspectiva de género : Experiencias en Cataluña. Constructos Criminológicos, 2(2), 87–108. https://doi.org/10.29105/cc2.2-12

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.