Sexual offenders criminological characteristics
Mexican group.
DOI:
https://doi.org/10.29105/cc2.2-14Keywords:
Violencia sexual , sociologia crminal, delincuentes sexuales , estereotipos de generoAbstract
Sexual violence is a criminal phenomenon that has its origins in heteropatriarchal structures, however, in the contemporary context and derived from the mobilization of various feminist groups, government institutions have been strengthened for the containment of crimes of this nature, mainly those of a sexual nature. In this sense, this study analyzed the criminological factors of male violent sexual behavior of 82 Mexican sex offenders who are linked to the process in the Apodaca and Topo Chico social rehabilitation centers in Monterrey, NL, from the cultural elements of sexual violence that these people present, including in sexual practices and gender stereotypes. The type of study was quantitative, descriptive-correlational, using inferential statistics for the analysis of the data obtained by means of a Likert-type scale. Some results shows that in sexual practice it is appreciated that 62.9% of the sample considers that the woman can pretend that she does not want penetration, but she really wants, as well as that 66% agree with the statement that when a man is jealous he can claim to his couple about it. As a result, it was concluded that the criminological descriptor of violent sexual behavior could be in beliefs based on violent gender stereotypes framed in criminal sociology since social learning of violence leads to violent sexual practices becoming highly criminal.
Downloads
References
Cacho, L. (2018). Ellos hablan. Testimonio de hombres, la relación con sus padres, el machismo y la violencia. México: Grijalbo.
Docal, D. (2019). (2019) capítulo 1 definición de delitos de odio y prospectiva po. En D. D. Casas, Criminología y delitos de odio. España: Delta.
García Moreno, R., Hernández Castillo, G., & Barba Álvarez, R. (2019). Elementos estructurales y culturales de la conducta sexual violenta, de agresores sexuales, el caso de la violación. RESPGE - SP, 10(1), 271-296.
Giner, C. (2018). Técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas en criminología. Murcia: Diego Marín Editor.
INEGI. (23 de Noviembre de 2019). Estadísticas a próposito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado el Viernes de Mayo de 2018, de Datos Nacionales: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf
Larrauri, E. (2018). Criminología Crítica y violencia de género. Editorial. España: Trotta.
Mezger, E. (2018). Traducción del alemán por José Arturo Rodríguez muñoz. Criminología.“concepción sociologíca del delito”. Chila : Olejnik .
Nava, V., Onofre, D., & Báez, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexualen mujeres indígenas. Enfermeria Universitaria , 162-169.
Redondo, S. (2002). Delincuencia sexual: mitos y realidade. En S. Redondo, Delincuencia y sociedad (págs. 35-52). Barcelona: Ariel.
Reghelin, E., B. Z., & C. A. (2016). Psicopatías e Imputabilidad. UN análisis sobre la peligrosidad criminal y los delitos sexuales. . España: Edifoser s.l. Libros Jurídicos .
Sotoca, A., González, J., & Halty, L. (2019). Perfiles criminales. Principios, técnicas y aplicaciones. España: Sintesis.
Velázquez, Á. (2001). Las agresiones sexuales. España : Bosch.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia; ensayos sobre género entre la atropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Argentina: Prometeo libros.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Constructos Criminológicos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).