Penitentiary Governance in the Female Population
Analysis in the state of Nuevo Leon
DOI:
https://doi.org/10.29105/cc2.3-25Keywords:
Penitentiary, governability, women, social reinsertationAbstract
The penitentiary system, since his origins, has been designed for male population, however, the women’s participation in offending behaviour has made unavoidable the construction of penitentiary spaces with a gender perspective, nevertheless, currently, one of the biggest challenges in penitentiary matters in Mexico is the authority’s governability at the centres, thus it needs first of all, keeping penitentiary governability in order to have the conditions required for the feasibility of the last objective of the Penitentiary System: social reinsertion. The current investigation is the product of a comparative analysis with a quantitative method of the governability conditions in the spaces intended for female population placed in detention or internment centres as a disciplinary measure for offences committed in the state of Nuevo León, as a first approximation to the Centro de Prevención y Readaptación Social Topo Chico where they shared a centre designed and built mainly for male population and another subsequent one, once the Centro de Reinserción Social Femenil was created in the state. The analysis considers categories of voice and accountability, stability and absence of violence, effectiveness of authority, regulatory quality, rule of law and control of corruption.
Downloads
References
Antonacachi, D., Tiravassi, A. & Gómez, M.(2013). Los niños en la cárcel. Nacer y crecer en una institución penal. X Jornadas de sociología. Universidad de Buenos Aires http://cdsa.aacademica.org/000-038/560.pdf
Azaola,E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero, Cuadernos de Antropología Social. (22) 11-26 https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913913002.pdf
Becker, H.(2012). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación” Siglo Veintiuno Editores, 1ra edición, segunda reimpresión, https://seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2013/11/outsiders-hacia-una-sociologc3ada-de-la-desviacic3b3n.pdf
Camou, A. (2001). Estudio preliminar y compilación (2001. Los desafíos de la Gobernabilidad. Flacso/IISUNAM/Plaza y Valdés.
CNDH (2020). Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2020. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-05/DNSP_2020.pdf
CONAPRED (2018) Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017: Prontuario de Resultados.
Cowie, J., Cowie, V. & Slater, E. (1698). Delinquency in Girls. Heinemann.
Faulk, M.(1994). Women and juvenile offenders. En: Basic Forensic Psychiatry. Ed. Blackwell Scientific Publications Oxford.
Fox, G. (1977). Nice girl: Social control of women through a value construct. Signs, Journal of Women in Culture and Society. p. 805. DOI: https://doi.org/10.1086/493411
García, J. (1979). Merton: La estructura Precaria: Orden y Conflicto en la Sociedad Moderna. Edicol editors.
NLGOB. (2018). Trasladan a internas a nuevo Centro de Reinserción Social Femenil. https://www.nl.gob.mx/noticias/trasladan-internas-nuevo-centro-de-reinsercion-social-femenil
Hernández, C.(2018). El estigma de las mujeres en reclusión en México: una mirada desde el interaccionismo simbólico. En Mujeres y confinamiento en instituciones totales, TraHs, (3) https://www.unilim.fr/trahs/862&file=1 DOI: https://doi.org/10.25965/trahs.862
Hirschi, T. (1969). Causes of Delinquency. Ed. University of California Press.
IBM (2007) Indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial. Fundación este país https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/198/15_indicadores_ind%20de%20gobernabilidad_fundacion.pdf
INEGI (2011).Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2011/
INEGI (2015). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
INSTRAW (2006). Diagnóstico en gobernabilidad, género y participación política de las mujeres en el ámbito local: Centroamérica. FLACSO. https://www.corteidh.or.cr/tablas/CD0307-4.pdf
Rial, J. (1978). Gobernabilidad, partidos y reforma política en Uruguay. Revista mexicana de sociología (2). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/501/4.pdf
Romero, M. & Aguilera, R.(2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte I. Salud Mental, 25 (5), 10-22 https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam025b.pdf
Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana, Prevención y Reinserción Social (2021) Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/660084/CE_2021_06.pdf
Solís, P. (2017).Discriminación estructural y desigualdad social: con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. Conapred-CEPAL.
Sutherland, E. (2011). Criminalidad de Cuello Blanco. ADPE, 191-199. http://www.adpeonline.com/wp-content/uploads/2020/08/clasicos.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Constructos Criminológicos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).