A decade of missing young people, analysis of official figures in Mexico.
DOI:
https://doi.org/10.29105/cc4.7-96Keywords:
adolesentes, Derechos Humanos, Desaparición, Persona desaparecidaAbstract
It would be impossible to analyze the figures of forced disappearance in Mexico and not notice the vulnerability that young Mexicans face due to the crime of forced disappearance, their recruitment by organized crime; This phenomenon occurs more regularly in mobility and displacement within migration. As of September 30, 2021, and according to the National Registry of Missing and Unlocated Persons, a registry that contains data since March 15, 1964, Mexico reported a total of 77,423 missing people, of which 35,074 are in the range of age between 12 to 29 years, this section carries out a descriptive analysis of the reported figures on young people and forced disappearance between 2010 and 2020, which amounts to 30,556 missing young people, that is, 87.7% of the general reported figure of young people. missing in the country.
Downloads
References
- Asamblea General de las Naciones Unidas, (2006). Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/conventionced.aspx
- Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), (2018). Este sexenio tiene los más altos índices de desaparición de niños, niñas y adolescentes; México sin políticas públicas eficaces para asistir a esta población. https://cepad.org.mx/2018/04/desaparicion-ninas-ninos-adolescentes/
- Código Penal Federal, (1931). Diario Oficial de la Federación del 14 de agosto de 1931.https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Penal%20Federal%20Mexico.pdf
- El Economista, (2019). Jóvenes en México, en números. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Jovenes-en-Mexico-en-numeros-20190129-0077.html
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), (s.f.). Adolescencia y juventud. https://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_bigpicture.html
- Hernández, A. (2019). La violencia, el monstruo que devora niños y jóvenes en México. DW Made for minds. https://www.dw.com/es/la-violencia-el-monstruo-que-devora-ni%C3%B1os-y-j%C3%B3venes-en-m%C3%A9xico/a-50452796
- I(dh)eas Litio Estratégico en Derechos Humanos, (2020). A 5 años de la desaparición forzada de 3 jóvenes, el Estado mexicano continúa incumpliendo las decisiones del Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la resolución del poder judicial.
- Infobae, (2020). El 75% de los desaparecidos en México tienen entre 15 y 30 años. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/15/mas-de-73000-personas-han-desaparecido-y-la-mayoria-son-jovenes-de-entre-15-y-30-anos/
- La Izquierda Diario México, (2018). Niños y jóvenes, los más vulnerables ante la desaparición forzada en México. http://www.izquierdadiario.es/Ninos-y-jovenes-los-mas-vulnerables-ante-la-desaparicion-forzada-en-Mexico
- Ley DOF 17/11/2017 (2017). Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda.http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5504956&fecha=17/11/2017
- López Limón, A. G. (2009). Lucio Cabañas Barrientos y el Partido de los Pobres. Centro de Investigaciones Históricas. http://investigacionesrubenjaramillomenez.blogspot.com/2009/04/lucio-cabanas-barrientos-y-el-partido.html
- Observatorio Nacional Ciudadano, 2020. ¿Sabemos cuántas personas desaparecidas hay en México? Nota técnica del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Recuperado de: https://onc.org.mx/uploads/NotaTec-desaparecidos.pdf
- Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), (2012). Observación general sobre los niños y las desapariciones forzadas. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disappearances/GC/A-HRC-WGEID-98-1_sp.pdf
- Organización de Naciones Unidas (ONU), (2020). Juventudes. https://www.un.org/es/sections/issuesdepth/youth0/index.html#:~:text=Situaci%C3%B3n%20mundial%20de%20la%20juventud,as%C3%AD%20a%20casi%201.300%20millones.
- Pérez, M. (2020). De enero a julio de 2020 se ha reportado la desaparición de 1.970 menores de edad: Redmin. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/De-enero-a-julio-de-2020-se-ha-reportado-la-desaparicion-de-1970-menores-de-edad-Redim-20200723-0065.html
- Rangel Hernández, L. (2011), Sentencias condenatorias al Estado mexicano dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus implicaciones en el orden jurídico nacional. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla 5 (28) 160-168. DOI: https://doi.org/10.35487/rius.v5i28.2011.69
- Registro Nacional de Personas desaparecidas, no localizadas y localizadas (RNPDNO) (2020), Gobierno de México. Estadísticas del RNPDNO por filtros. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Sociodemografico
- Reza, J. (2018). Este sexenio tiene los más altos índices de desaparición de niñas, niños y adolescentes. Fundación para la Justicia, y el Estado Democrático de Derecho. https://www.fundacionjusticia.org/comunicado-este-sexenio-los-altos-indices-desaparicion-ninos-ninas-adolescentes/
- Rodríguez Fuentes, O. D. (2017). Historia de la desaparición en México: perfiles, modus y motivaciones. Derecho Y Ciencias Sociales, 1(17), 247-271. https://doi.org/10.24215/18522971e018 DOI: https://doi.org/10.24215/18522971e018
- Villarreal, R. G. (2012). Historia de la desaparición: Nacimiento de una tecnología represiva. Editorial Terracota
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Marcela Zapata-N, Karla Villarreal- Sotelo, Natalia A. Restrepo-H

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).