Estudio de la política criminal de los delitos de cuello blanco en México
Una aproximación al Estado de la Cuestión
Palabras clave:
Política Criminal, Corrupción, Delitos de Cuello BlancoResumen
La política criminal del estado mexicano en torno a los delitos de cuello blanco y a la corrupción ha tenido un importante recorrido especialmente en las últimas décadas.
Este estudio busca aproximarse al estado de la cuestión en torno a dicha política, con un enfoque criminológico más que jurídico. Para ello se examinaron los documentos supranacionales y nacionales que le dieron vida jurídica al Sistema Nacional Anticorrupción, a fin de describir los objetivos del sistema y los cambios que pretende lograr en las instituciones a través de los instrumentos legales, así mismo, se examinaron los ejes que contempla la actual Política Nacional Anticorrupción.
La revisión documental realizada ha llevado a los hallazgos de que la política criminal en torno a los delitos de cuello blanco y hechos de corrupción en el ámbito jurídico ha logrado una definición más clara de las conductas y sanciones, comparada con los instrumentos precedentes a la reforma constitucional; y en el ámbito social ha empezado a permitir la participación ciudadana en los aspectos de prevención, investigación y sanción de las conductas relacionadas con hechos de corrupción solamente desde las instituciones de control formal dejando de lado otros ámbitos sociales como la educación basada en valores desde la familia, en la escuela y los medios de comunicación.
Descargas
Citas
Álvarez-Uría, F. (1999). Prólogo. En H. E. Sutherland, El Delito de Cuello Blanco. Madrid: La Piqueta.
Bergalli, L., Bustos Ramírez, J., & Miralles, T. (1983). El pensamiento criminológico I. Un análisis crítico (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Temis.
Brioschi, C. A. (2019). Breve historia de la corrupción. De la antiguedad a nuestros días. Taurus.
Carbonell, M., & Carbonell, M. (20 de Junio de 2020). Para entender la corrupción: una aproximación conceptual. Nexos. Recuperado el 07 de Octubre de 2021, de https://anticorrupcion.nexos.com.mx/para-entender-la-corrupcion-una-aproximacion-conceptual/
Fabián Caparrós, E. A. (2000). La corrupción política y económica: anotaciones para el desarrollode su estudio. En E. A. Fabián Caparrós, La corrupción: Aspectos jurídicos y económicos (págs. 17-20). Salamanca: Ratio Legis.
Gacía Vicente, J.-R. (2000). Corrupción y Derecho Privado: notas generales. En E. A. Fabián Caparrós, La corrupción: aspectos jurídicos y económicos (págs. 51-54). Salamanca: Ratio Legis.
García-Pablos de Molina, A. (2001). Criminología: Una introducción a sus fundamentos teóricos (Cuarta ed.). Valencia, España: Tirant lo blanch.
Garrido Genovés, V. J., Stangeland, P., & Redondo Illescas, S. (1999). Principios de Criminologia. España: Tirant lo Blanch.
Larrauri, E. (1992). La herencia de la criminología crítica (Segunda ed.). México: Siglo XXI.
Rivero Ortega, R. (2000). Instituciones Jurídico-Administrativas y prevención de la corrupción. En R. A. Fabián Caparrós, La corrupción: aspectos jurídicos y económicos (págs. 39-43). Salamanca: Ratio Legis.
Robles Velasco, L. M. (Julio - Diciembre de 2017). La lucha contra la corrupción en la República Romana. Una nueva interpretación sobre la obra Ciceroniana "De Officcis". Revista de derecho, empresas y sociedad, 2(11), 111-126.
Rodriguez Manzanera, L. (2006). Criminología (Vigésimoprimera ed.). Distrito Federal, México: Porrúa.
Scimé, S. F. (1999). Criminología. Causas y Cosas del Delito. Buenos Aires: Ediciones Juridicas.
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción. (2020). Política Nacional Anticorrupción. Ciudad de México.
Sutherland, E. H. (1999). El Delito de Cuello Blanco. (F. Álvarez-Uría, Ed., & R. del Olmo, Trad.) Madrid, España: La Piqueta.
Transparency Internacional. (2021). What is corruption? Recuperado el 07 de Octubre de 2021, de https://www.transparency.org/en/what-is-corruption
Zipf, H. (1979). Introducción a la Política Criminal. España: Editorial EDERSA.
Zuñiga Rodriguez, L. (2001). Política Criminal. Salamanca: Colex.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 JENNY MARIELA CHACON AREVALO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).