Academic and labor perception of university education in Criminology-Criminalistics in the state of Nuevo León, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.29105/cc3.4-38Keywords:
Criminology; Education; Educational evaluation; Educational relevance.Abstract
Introduction: The perception of university education in Criminology and Criminalistic is a necessary line of research in order to define satisfaction among graduates, employers and career managers to discover areas of opportunity. Objective: To assess the perception of educational relevance in graduates, employers and academic managers with respect to the Bachelor's Degree in Criminology in Nuevo León, Mexico. Methodology: During 2020, a quantification of schools in criminal issues was carried out. A sample was taken from an accredited bachelor's degree with another that is not. In 2021 an interview/questionnaire instrument was applied to capture the perception of educational relevance. Results: It was revealed that the knowledge and skills with which graduates in Criminology graduate are basic for daily tasks, but highlight the need to improve the curricula, the updated bibliography, the laboratory of practices to have better training and job opportunities. Proposal: All interviewees concluded that it is necessary to improve the specialization in predominant areas of the Bachelor's Degree in Criminology, as well as to improve the library and laboratories.
Downloads
References
Cadena Iñiguez, P.; Rendón Medel, R.; Aguilar Ávila, J.; Salinas Cruz, E.; Cruz Morales, F.R. y Sangerman Jarquín, D.M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n7/2007-0934-remexca-8-07-1603.pdf DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515
Cantú Mendoza, R. (2015-b). El Cambio Universitario en México: Un Abordaje desde la Perspectiva de la Calidad. Estudio de un Caso Exitoso: La Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2022). Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad. http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/padron-pnpc.php?&prog=&ref=&inst=&sgrado=DOCTORADO&sorient=&snivel=&sasni=&smodal=&sentidad=NUEVO%20LEON&pag=2
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (2019). Organismos acreditadores. https://www.copaes.org/organismos_acreditadores.php
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (2021). Instituciones que cuentan con programas Acreditados por CIEES. https://www.ciees.edu.mx/padron/
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (s.f.). Padrón Nacional de Programas Educativos de Calidad de la SEP. https://www.ciees.edu.mx/version1/padrones-de-buena-calidad/padron-nacional-de-programas-educativos-de-buena-calidad-de-la-sep/
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (2018). Principios y Estándares para la Evaluación de Programas Educativos Presenciales en las Instituciones de Educación Superior. https://www.ciees.edu.mx/normateca/pdf/principios-y-estandares-para-la-evaluacion-de-programas-educativos-presenciales-2018.pdf
Creswell, J.W. (2007). Diseño de Investigación. Enfoques Cualitativo, Cuantitativo y con Métodos Mixtos. Sage Publications.
Gómez Aguado, R., Díaz Díaz, B.Y., Fernández Camargo, I., y Naithe Pérez, D. (2016). Percepción de estudiantes sobre el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Enfermería Pediátrica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(4), 630-641. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n4/rhcm14416.pdf
Instituto Iberoamericano de TIC y Educación (s.f.). Entrevista en Profundidad. Guía y Pautas para su Desarrollo. S.P.: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_entrevistas.pdf
Muijs, D. (2004). Doing Quantitative Research in Education with SPSS. SAGE Publication. DOI: https://doi.org/10.4135/9781849209014
Leija, M.A. (1999). El Colegio de Criminología. UANL relación histórica y vivencias. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Colegio de Criminología. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020128633/1020128633.PDF
Rodríguez Lozano, G. y Zaragoza Huerta, J. (2012), La investigación del Derecho y la Ética. En Sáenz López, K.A.C.; Gorjón Gómez, F.J.; Gonzalo Quiroga, M., y Díaz Barrado, C.M. (Eds.). Metodología para Investigaciones de Alto Impacto en las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Rey Juan Carlos y Dykinson.
Secretaría de Educación Pública (2020). Escuelas a nivel nacional con un programa de estudios de criminología y/o criminalística. Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia.
Secretaría de Educación Pública (2018). Padrón Nacional de Programas Educativos de Calidad. https://www.pnpec.sep.gob.mx/
Universidad Autónoma de Nuevo León (2022). Plan de estudios: Licenciatura en Criminología (modalidad mixta). https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2019/08/Plan-de-estudios_Licenciatura_en_Criminologia.pdf
Universidad Metropolitana de Monterrey (2021). Descubre por qué estudiar Criminología en UMM. https://www.youtube.com/watch?v=wbrddfVpkSo
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Constructos Criminológicos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).