Gobernabilidad Penitenciaria en la Población Femenil
Análisis en el estado de Nuevo León
DOI:
https://doi.org/10.29105/cc2.3-25Palabras clave:
Penitenciario, Gobernabilidad, mujeres, reinserción socialResumen
El sistema penitenciario desde sus orígenes ha sido pensado para la población masculina, sin embargo, la participación de las mujeres en conductas delictivas ha hecho ineludible la construcción de espacios penitenciarios con perspectiva de género, no obstante, actualmente, uno de los grandes retos en materia penitenciaria en México es la gobernabilidad de la autoridad al interior de los Centros, por ello es preciso en primera instancia, mantener la gobernabilidad penitenciaria a fin de contar con las condiciones que hagan factible el objetivo último del Sistema Penitenciario: la reinserción social. La presente investigación parte de un análisis comparativo con un método cuantitativo de las condiciones de gobernabilidad en los espacios destinados para la población femenil en internamiento por atribuírsele una conducta delictiva en el estado de Nuevo León, lo anterior, con una primera aproximación al Centro de Prevención y Readaptación Social Topo Chico en donde las mujeres compartían espacio en un Centro destinado en su mayoría para población varonil y otro posterior, una vez que se crea el Centro de Reinserción Social Femenil en el estado. El análisis considera las categorías de Voz y rendición de cuentas, estabilidad y ausencia de violencia, efectividad de la autoridad, calidad regulatoria, estado de derecho y control de la corrupción.
Descargas
Citas
Antonacachi, D., Tiravassi, A. & Gómez, M.(2013). Los niños en la cárcel. Nacer y crecer en una institución penal. X Jornadas de sociología. Universidad de Buenos Aires http://cdsa.aacademica.org/000-038/560.pdf
Azaola,E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero, Cuadernos de Antropología Social. (22) 11-26 https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913913002.pdf
Becker, H.(2012). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación” Siglo Veintiuno Editores, 1ra edición, segunda reimpresión, https://seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2013/11/outsiders-hacia-una-sociologc3ada-de-la-desviacic3b3n.pdf
Camou, A. (2001). Estudio preliminar y compilación (2001. Los desafíos de la Gobernabilidad. Flacso/IISUNAM/Plaza y Valdés.
CNDH (2020). Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2020. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-05/DNSP_2020.pdf
CONAPRED (2018) Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017: Prontuario de Resultados.
Cowie, J., Cowie, V. & Slater, E. (1698). Delinquency in Girls. Heinemann.
Faulk, M.(1994). Women and juvenile offenders. En: Basic Forensic Psychiatry. Ed. Blackwell Scientific Publications Oxford.
Fox, G. (1977). Nice girl: Social control of women through a value construct. Signs, Journal of Women in Culture and Society. p. 805. DOI: https://doi.org/10.1086/493411
García, J. (1979). Merton: La estructura Precaria: Orden y Conflicto en la Sociedad Moderna. Edicol editors.
NLGOB. (2018). Trasladan a internas a nuevo Centro de Reinserción Social Femenil. https://www.nl.gob.mx/noticias/trasladan-internas-nuevo-centro-de-reinsercion-social-femenil
Hernández, C.(2018). El estigma de las mujeres en reclusión en México: una mirada desde el interaccionismo simbólico. En Mujeres y confinamiento en instituciones totales, TraHs, (3) https://www.unilim.fr/trahs/862&file=1 DOI: https://doi.org/10.25965/trahs.862
Hirschi, T. (1969). Causes of Delinquency. Ed. University of California Press.
IBM (2007) Indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial. Fundación este país https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/198/15_indicadores_ind%20de%20gobernabilidad_fundacion.pdf
INEGI (2011).Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2011/
INEGI (2015). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
INSTRAW (2006). Diagnóstico en gobernabilidad, género y participación política de las mujeres en el ámbito local: Centroamérica. FLACSO. https://www.corteidh.or.cr/tablas/CD0307-4.pdf
Rial, J. (1978). Gobernabilidad, partidos y reforma política en Uruguay. Revista mexicana de sociología (2). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/501/4.pdf
Romero, M. & Aguilera, R.(2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte I. Salud Mental, 25 (5), 10-22 https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam025b.pdf
Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana, Prevención y Reinserción Social (2021) Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/660084/CE_2021_06.pdf
Solís, P. (2017).Discriminación estructural y desigualdad social: con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. Conapred-CEPAL.
Sutherland, E. (2011). Criminalidad de Cuello Blanco. ADPE, 191-199. http://www.adpeonline.com/wp-content/uploads/2020/08/clasicos.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Constructos Criminológicos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).